en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

9/23/2008

EDUCACION CON JUSTICIA SOCIAL

Propuesta de discusión en el marco del diálogo y reforma política

Ing. Daniel Raúl Pérsico

1. Prologo
La educación es un factor de cohesión y desarrollo social capaz de promover la inclusión sostenida en la idea de la especificidad y diversidad de los individuos y de los grupos humanos, teniendo en cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno en la sociedad, y el debido respeto a las diferencias entre los mismos.
Es por ello que se desaconseja toda forma de enseñanza que se oriente tan solo a orientar o limitar, a través de un mismo molde cultural e intelectual, el pleno desarrollo personal.
No nos olvidemos que nuestra Constitución provincial le asigna a la Educación un valor central ya que en su artículo 70 sostiene que “La Educación es un deber insoslayable del Estado y un derecho humano fundamental, entendida como un proceso de transmisión, recreación u creación de los valores culturales, para el pleno desarrollo de la personalidad en armonía con la comunidad”.
Pero además nuestra Carta Magna estipula que el Estado reconoce como fin de la educación el desarrollo y la formación integral del hombre argentino que tenga por objeto entre otros, el desarrollo de la personalidad, el logro de una escala de valores y conciencia crítica y la participación activa de educando y educador en el proceso de formación que debe ser continuo, para así, juntos reconocer y resolver creativamente problemas nuevos, la conducción de la comunidad y el logro del bien común.
Pues bien, observamos en nuestra provincia además que desde hace años esos imperativos constitucionales no se están cumpliendo, y quizás uno de los principales inconvenientes que deberá ser solucionado es que se debe garantizar plenamente el derecho del docente -protagonista principal del campo social y cultural- ya que ve menoscabado mes a mes su salario, el ejercicio de su profesión y su carrera profesional según sus méritos.
Aquí está el desafío, por lo que propongo que de manera conjunta todos los actores sociales del sistema nos pongamos a trabajar para recuperar el ámbito educativo como espacio formativo de consolidación de valores, y preparando nuestros jóvenes para el futuro dotándolos de las herramientas del conocimiento que el mundo moderno demanda hoy para crecer y acceder a la igualdad de oportunidades.
A continuación desarrollaré una serie de propuestas específicas que pretenden ser el puntapié inicial para una reforma integral que culmine con la jerarquización del sistema educativo provincial, mas no intenta agotar el tema, en el entendimiento de que la labor de actualización y modernización del sistema educativo es constante y requiere de los mecanismos del Estado necesarios para su concreción.

Ing. Daniel Pérsico
PROPUESTAS CONCRETAS PARA MEJORAR EL
SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL


A) Mejora sustancial del salario docente dotándole al mismo del carácter de “justo”, “digno” y “equitativo”, acorde con la función que se realiza.
En nuestra provincia a través del plexo normativo vigente en la Ley 387-04, Estatuto del Docente, y las posteriores modificaciones previstas en la Ley XV-0555-2007, Decreto de Necesidad y Urgencia 392-08 y la Ley XV-0267-2008 (aprobada el 13-09-2008), se fijan a través de una serie de índices distintos puntajes por cargo docente, que a su vez multiplicados por un valor determinado establece el sueldo básico de cada categoría docente en la provincia.
Además de ello, el Estado provincial agrega al sueldo básico así determinado una garantía salarial de carácter remunerativo para alcanzar el piso salarial establecido por paritaria nacional que era de $1.290 y que recientemente en el mes de septiembre paso a ser de $1.359.
Por otra parte, por fuera de esa garantía salarial- se liquidan los conceptos de “antigüedad”, e “incentivo docente” tomando como base de cálculo para los mismos el “salario básico para cargo testigo de maestro de grado” que actualmente es de $682.
Por lo expuesto –y teniendo presente el permanente reclamo de los gremios docentes- es imperioso reformular tal sistema de liquidación de los salarios de los docentes, toda vez que los mismos resultan insuficientes ya que no garantizan un ingreso acorde al costo de vida.
Para ello el Estado provincial debería modificar esa situación por demás injusta y realizar un fuerte aumento del sueldo básico del docente hasta alcanzar los montos de pisos salariales previstos en las paritarias nacionales y liquidar dichos ítems sobre ese monto de garantía salarial y no como hasta el presente sobre el ínfimo salario básico para el cargo testigo (maestro de grado), de $682.
Así se solucionarían además otras situaciones injustas que suceden como es el caso de los maestros rurales que con el actual sistema de liquidación cobran prácticamente lo mismo que un maestro de ciudad, atento a que el concepto “zona” se liquida por dentro de la garantía salarial establecida.-
Otro aspecto a corregir es el pago de la garantía salarial en el caso del “doble cargo” ya que actualmente el docente que tiene dos cargos, cobra los sueldos básicos, las antigüedades, los incentivos docentes pero no así las garantías hasta completar los $1.290.
En suma, la cuestión no pasa por otorgar aumentos en los porcentajes previstos legalmente para liquidar cada sueldo docente, sino que es imperioso poner en marcha de manera inmediata la mesa PARITARIA DOCENTE con los gremios.
De esa manera se podrán realizar acuerdos entre el Gobierno y las partes para alcanzar salarios dignos que redundarán en una mayor calidad educativa.

B) Mayor inversión y mantenimiento de las escuelas
Basta con recorrer cualquier establecimiento de nuestra provincia para observar un sin número de factores que atentan contra la seguridad de los alumnos, desde los defectos constructivos de los edificios escolares, hasta el entorno tanto interior como exterior que presentan descuidos al punto que existen riesgos de accidentes graves.
Existen dos cuestiones que se superponen: por un lado la necesidad de analizar las condiciones que afectan a la salud y seguridad de los alumnos como “ocupantes” del establecimiento y por el otro, visualizar a las escuelas como el “lugar de trabajo” de los docentes. Así, si se tienen en cuenta ambos aspectos, la escuela constituye un sitio de permanencia de personas y además un espacio laboral, por lo que para ambos casos debe cumplir con los medios de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Es común advertir los riesgos más significativos que se encuentran presentes en las escuelas tales como:
El estado general del edificio (Edificios construidos en lugares inadecuados, utilización de vidrios comunes sin protección en puertas y ventanas, escuelas de dos plantas o más sin escaleras de emergencia, falta de puertas de emergencia – con sistemas antipánico – falta matafuegos y de la instrucción correspondiente para operarlos, etc.);
El deterioro de las instalaciones (Peldaños de escaleras rotos o gastados, juegos infantiles inutilizables pero que permanecen en el patio, cercos perimetrales de alambre con puntas expuestas etc.);
Existencia de calefacción central con calderas sin mantenimiento predictivo ni preventivo, operadas por personal sin instrucción para la tarea;
La falta de mobiliario y equipamiento adecuado para uso de los alumnos y docentes;
Los ambientes destinados a dictar clases no siempre constituyen espacios sanos (Ruidosos, con escasa iluminación, ventilación insuficiente, etc.
Con relación al mantenimiento de las instalaciones escolares, se observa que recién cuando está por comenzar cada ciclo lectivo se pone en marcha las tareas de mejoramiento y reparaciones de los edificios escolares con todos los inconvenientes e inseguridades que ello acarrea, hecho este que demuestra una carencia absoluta de planificación por parte del servicio de infraestructura.
Muchos directores se quejan por la falta del mantenimiento más elemental y a la hora de solicitar reparaciones, éstas nunca llegan en el tiempo que es de esperar que se produzcan y solo luego de reiteradas solicitudes siendo que además en la mayoría de los casos las reparaciones no son más que paliativos por lo que los problemas surgen nuevamente al poco tiempo.
Es un problema común la falta de luminarias para el recambio de las agotadas, la poca provisión de elementos de limpieza, y la ausencia absoluta de medios para pintar las escuelas, que a no ser por la donación de las empresas del medio o el esfuerzo de las asociaciones cooperadoras, la colaboración de padres, educadores y alumnos jamás se las pintaría.
Por lo expuesto es necesario una mejor y más adecuada asignación de los recursos presupuestarios poniendo en marcha además de ello, un área de gobierno específica con personal técnico especializado que se encargue de manera programada de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las graves falencias y desgaste de las instalaciones escolares de toda la provincia, como asimismo, deberá optimizarse el sistema de compras de insumos para obtener previsión de los mismos en tiempo y en forma, creando un registro de proveedores homologados que respondan a ciertos parámetros de calidad y cumplimiento, lo que redundará en una mayor eficiencia en el gasto del Estado y del servicio.

C) Provisión adecuada de material pedagógico
Recorriendo las escuelas de la provincia se observa como uno de los reclamos más importantes de los actores del sistema educativo, la necesidad de contar con el material pedagógico necesario para elevar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La falta de libros, cuadernos, elementos deportivos, elementos para el desarrollo de las artes, pizarrones, etc., es notable, lo cual perjudica la calidad educativa.
Los docentes deben contar con los elementos indispensables para el desarrollo pleno de sus tareas que debe proveer el Estado provincial.
Por lo expuesto precedentemente se debería habilitar de manera urgente los fondos necesarios para la adquisición de los elementos didácticos y pedagógicos para todas las escuelas de la provincia que lo requieran sin los cuales el proceso de enseñanza-aprendizaje se ve dificultado.

D) Lograr una mayor democratización en la toma de decisiones que afecten al sistema educativo provincial.
Es público y notoria la dificultad para dialogar entre el Gobierno provincial con la comunidad educativa y gremios docentes.
Esto evidencia la necesidad de contar con canales de comunicación, negociación y dialogo mas eficaces que faciliten una mayor democratización del sistema educativo.
Para alcanzar tal fin, se debería modificar el funcionamiento del Consejo de Educación de la Provincia previsto en el Estatuto del Docente (Ley 387) en lo funcional y en su composición.
En efecto dicho Consejo es meramente consultivo y no resuelve nada, siendo que además su composición es de 8 miembros representantes del Gobierno, 6 docentes elegidos a razón de uno por región educativa y un representante gremial.-
Por ello sería muy conveniente que se reformulen esos aspectos de manera consensuada entre los distintos actores de la comunidad y sistema educativo dotando a ese órgano de un rol participativo y con una representación mayor de los docentes elegidos democráticamente en el mismo, frente a los representantes del gobierno.
A su vez, resultaría apropiado que se renueven los cuerpos colegiados del sistema educativo provincial (Consejo de Educación y Juntas) ya que desde hace varios años los mismos no son sometidos a proceso eleccionario alguno que garantice la democratización y legitimidad del mismo.

E) Acceso de los docentes a una mejor y mayor posibilidad de Formación y perfeccionamiento:
La formación y perfeccionamiento de los docentes en San Luis no es gratuito, excepto para aquellas materias relacionadas con las nuevas Tecnologías aplicadas a la comunicación y la educación (TICs) dictados en la universidad de La Punta.
Por otra parte no hay un sistema de puntaje coherente pues si los docentes provinciales desearan perfeccionarse en nuestra Universidad Nacional de San Luis, dichos cursos o seminarios en la mayoría de los casos no son reconocidos por el Ministerio de Educación Provincial y por lo tanto no puntúan para la carrera docente, no obstante eso, cursos de menor relevancia académica dictados por el Gobierno provincial, sí otorgan puntaje siendo que en muchos casos los mismos carecen no brindan herramientas que aseguren el mejoramiento de la calidad educativa.
Además es muy común que no se autoricen a los docentes a asistir a importantes cursos ya que no se los releva de asistir a dar clase por medio de la Resolución pertinente, dificultando su desarrollo de formación. Para esto se debería modificar el estatuto docente en las partes pertinentes a este tema.
Es menester avanzar cada vez más en la construcción de una mayor calidad educativa, por ello la formación y capacitación del docente debe ser permanente.
Este es un tema muy importante que no se resuelve solo con inversión. Es cierto que hay que tener mejores edificios y más equipamiento pero hay aspectos que son más difíciles de modificar sino se acierta el la política del Estado, y esos aspectos que este Gobierno desatiende son precisamente aquellos que tienen que ver con los docentes y con la cultura juvenil ya que el prestigio del docente radica precisamente en que sus alumnos aprendan y generen capacidad crítica.
Por ello es imprescindible que el Estado provincial garantice por todos los medios posibles que todos los docentes gocen del principio constitucional de la formación y capacitación permanente mediante sistemas de promoción, especialización justos y con equidad, además de obtener incentivos profesionales.
Hay que tener presente que cuando se habla de calidad de la formación docente se habla tanto de contenidos disciplinares como de representaciones y de valores, y es entonces que ese proceso hay que materializarlo.
Es de un desarrollo lento pero no es una utopía y hay muy buenas experiencias de escuelas que tienen un clima institucional de confianza precisamente lo que se debe hacer es llevar ese tipo de experiencias a todo el sistema educativo.

F) Copa de Leche y asistencia a los alumnos carenciados.
Este es un tema delicado que debe ser debidamente atendido pues los niños que provienen de los hogares más humildes están gravemente afectados en su alimentación.
La copa de leche y el almuerzo de los alumnos en los casos que corresponda, debe ser debidamente tenido en cuenta y llevarse a cabo de la mejor manera posible sin demoras en el manejo de los fondos ni reticencias de ninguna índole.
Por ello, y teniendo especialmente en cuenta las demoras evidenciadas en los últimos tiempos en la asignación de los recursos necesarios para tal fin, los mismos deberían ser girados por parte del Gobierno de la Provincia, de manera automática, mes a mes, sin ningún tipo de demora, en el entendimiento de que es un requisito ineludible para la concreción del derecho a la educación, que aquellos niños que provienen de las familias mas pobres tengan la alimentación necesaria para afrontar la jornada escolar. El estado se debería hacer responsable, ser agentes directos de la distribución.

G) Debe cumplirse efectivamente con nuestra Constitución Provincial que en su Art. 78 establece que un 23% del presupuesto debe ir dirigido a la financiación del sistema educativo provincial.
Si bien el último presupuesto provincial aparentemente evidenciaría que se habría cumplido con dicha norma constitucional, a poco de indagar surge claramente que ello no es así.
La ley de presupuesto del año 2008 (VIII – 0253 – 2007) textualmente expresa que se destina una suma de pesos cuatrocientos cincuenta y cinco millones setecientos cincuenta mil seiscientos noventa y uno ($455.750.691) destinados a “Educación, cultura, ciencia y técnica”, ahora bien, la constitución provincial solo habla del 23% del presupuesto para educación, la constitución no dice 23% para “cultura, ciencia y técnica”.
Esa cuestión no es menor, ya que el aporte real que se asigna a la educación no alcanza el porcentaje establecido mediante la constitución –fijado como piso- por lo cual debe cumplirse acabadamente con tal manda constitucional, sin que con ello se dejen de asignar además, los recursos que resulten necesarios para los demás rubros de Cultura y Ciencia y Técnica.

H) Hogares Escuela:
En relación a los hogares escuela de la provincia deberían reacondicionarse las instalaciones y adecuarse los mobiliarios, especialmente de cocina, comedor, biblioteca, sala de computación, etc., pues los alumnos de los hogares escuelas tienen el mismo derecho a igual calidad educativa que los alumnos de principales ciudades de nuestra provincia.
Por lo general los hogares escuela del interior provincial carecen del personal de maestranza, de cocina y celadores suficientes como para cubrir las labores que demanda la atención debida a los alumnos de los establecimientos bajo análisis.
Por ello también deberá atenderse esa situación y subsanarse a través del nombramiento del personal necesario para una atención de calidad.

I) Las escuelas “charter” deben volver a ser gestionadas por el Estado provincial
Este mecanismo organizacional de la autogestión pedagógica y administrativa implementado por el Gobierno provincial, lejos de contribuir a un mejoramiento de la educación, significó una mayor precarización de la carrera docente y deterioro de la Educación pública.
Por otra parte no se lograron objetivos que superaron a la escuela pública y además de ello, en muchos casos el Estado provincial sufrió un perjuicio ya que hubo manejos irregulares o espurios de índole económico-administrativa que dieron lugar a la intervención de algunas instituciones por parte del Gobierno provincial o la justicia.
Es imperioso reencauzar esta situación volviendo a la escuela pública ya que este sistema de escuelas charter –además de no tener un marco legal en la nueva Ley de Educación- en la práctica son los principales factores de precarización de la educación.

J) A modo de conclusión final
Los puntos desarrollados en esta presentación no se agotan en la misma, sino que es necesario comprender que la política educativa provincial debe articularse seriamente y de manera coordinada con la Nación como política de Estado.
Uno de los ejes primordiales que no debe descuidarse es la recuperación de la identidad nacional y local, como asimismo el crecimiento y progreso de las personas a partir de políticas de igualdad y con calidad.
Estas políticas se deben articular también con el campo cultural, la producción, el mundo laboral, el cambio tecnológico y políticas de desarrollo social, para que así el ciudadano viva y trabaje con dignidad y libertad, participando de manera activa y democrática en el desarrollo político, social y económico de la provincia y del país.
Para concretar estos objetivos, la Nación y la provincia, desde un papel activo y promotor, deberán cooperar entre sí para consolidar el sistema Federal de Educación que tiene su eje central en la “educación pública y gratuita”, permitiendo así a toda persona acceder a las tres dimensiones de la educación: ética y cultural; científica y tecnológica y económica y social.
En suma, se debe garantizar a todos el acceso a la educación, como así también la posibilidad efectiva de completar la escolaridad con una formación de calidad y democratizar aún más el hecho educativo, fomentando la participación en proyectos colectivos en lo que los ciudadanos adquieran un mayor sentido de compromiso y pertenencia con relación a la comunidad en la que viven, apoyando iniciativas locales que contemplen espacios de educativos de participación.
O sea, deben ponerse todas las capacidades educativas, científicas y tecnológicas que representa el sistema educativo en todos sus niveles, al servicio del desarrollo estratégico de la provincia.

No hay comentarios: